Sin duda el mayor evento científico del país, Naukas Bilbao 2018, en el Euskalduna de Bilbao es una experiencia única: científicxs y divulgadorxs y más de mil personas participando de decenas de breves charlas llena de ciencia, humor, escepticismo, investigación y sorpresas. Tengo el honor de haber podido participar en varias ocasiones y desde el principio con esta iniciavita, y de seguir siempre que puedo atento a su evolución. Este año, en la jornada del sábado 15 de septiembre, presento en 10 minutos este proyecto, esperando que haya más gente que se anime a luchar por la visibilización y los derechos LGBTIQ en el mundo de la ciencia. Aquí los comentarios sobre la charla, aunque no es lo mismo que verla en directo, claro está…
La información sobre Naukas Bilbao está en la web y en este enlace tienes el programa completo.
Pero centrémonos en lo que nos toca protagonizar:
Mariconás las justas: Ciencia LGTBIQ.
La conferencia usa unas diapositivas (todas no se ven en el Euskalduna) que he colocado como documento de google accesible a todo el mundo, con los comentarios de lo que tratamos en cada momento. Este es el enlace:
Algunas de las diapositivas hacen referencia directa a entradas publicadas en este blog y en mi blog personal. Otras hablan de temas que iremos incorporando próximamente a las entradas, así que se trata de un trabajo evolucionando y cambiando, que espero sea poco a poco más comprensible y mejor. Y que vaya animando a más gente a poder hacer sus experiencias en este mundo…
Esta entrada se publica a la vez que mi charla en Naukas Bilbao 2018, de manera que todo el mundo podrá acceder a la información y comentarios sobre la charla. Lo transcribo aquí abajo, perdón por la extensión.
PORTADA
Buenos días, aquí una Judy Garland en el Mago de Oz en trance de cantar OVER THE RAINBOW (o sea, icono gay totalmente), aquí un servidor, gay (es decir, dentro del mundo transmaricabollo por decirle algo). Maricónás las justas, vaya título, es la historia que he montado para NAUKAS BILBAO 2018, el mayor evento (palabro) de ciencia del país y parte del extranjero. Como vengo llevando y trayendo el proyecto de Ciencia LGTBIQ por aquí y por allá en diversos foros relacionados con la comunicación de la ciencia me parecía estupendo poder hacerlo en NAUKAS. No sé si es ciencia, si es humor, si es escepticismo, o nada de ello o todo a la vez. Pero sí es una historia poderosa que está por contar. Y que, simplemente, al presentarla por aquí quiero comenzar a visibilizar.
Las diapositivas que se ponen en el Palacio Euskalduna de Bilbao el sábado 16 de septiembre al mediodía, cuando me subo al escenario a tener mis 10 minutos de ignominia (digo, de gloria) son parte de la historia, pero no toda. La improvisación y el guión, lo que sucede allí en directo y con público no se prevé en una presentación y en unos textos como los que siguen. Son parte de una historia diferente, y eso es lo que hace fuerte y único a un encuentro como el de Naukas Bilbao 2018. Luego estará el vídeo de ETB, pero no es lo mismo que vivirlo en directo.
DIAPOS 1-5
Para pasar rápidamente, casi sin decir nada… MARICÓN, el insulto más utilizado en los centros escolares. Y posiblemente uno de los que más se usan también fuera. La cosa es que niñas y niños se disparan ese maricón así sin más, sin saber, entre otras cosas, cómo esto perpetúa una situación de acoso y homofobia en toda la sociedad de la que tenemos que tratarnos. Deberíamos pensar en ello, no es por moralina, no es por prohibir nada. Es simplemente que quizá va siendo hora de replantear qué cosas decimos y por qué las decimos.
Esta diapo y las siguientes recogen algunas de las cifras que obtuvieron a partir de encuesta las investigadoras e investigadores del estudio “Acoso escolar homofóbico y riesgo de suicidio en adolescentes y jóvenes LGB”, de COGAM y la FELGT en 2012. El informe se puede descargar de las páginas de la FELGTB: http://www.felgtb.org/temas/jovenes/documentacion/i/2571/291/informe-de-resultados-de-la-investigacion-acoso-escolar-homofobico-y-riesgo-de-suicidio-en-adolescente-y-jovenes-lgb
Los textos:
- MARICÓN, el insulto más utilizado en los centros escolares.
- INSULTOS VERBALES: recibidos por el 40% de estudiantes LGBTIQ, según encuestas, a lo largo de la secundaria
- AMENAZAS FÍSICAS: a una cuarta parte de estudiantes LGBTIQ
- ABANDONO ESCOLAR: un 5% declara que es por maltrato consecuencia de su orientación o identidad LGTBIQ
- SUICIDIO: un 18% de las y los estudiantes LGTBIQ declara haber intentado suicidarse.
DIAPO 6: #MeQueer
El pasado lunes 10 de septiembre de 2018 adelantaba un poco la primera parte de esta charla con el artículo #MeQueer en el Diario de Noticias. El artículo lo puedes encontrar en mi bitácora “Por La Boca Muere El Pez”: http://javarm.blogalia.com/historias/77561. Dice así:
“Maricón”. ¿Quién no lo ha usado como insulto? No es que la persona destinataria fuera necesariamente homosexual, simplemente es una manera que tenemos de expresar enfado, oposición, incluso odio, hacia quien la recibe. ¿Han pensado en cómo se toma el insulto alguien que realmente ES homosexual? El agravio es entonces de otro tipo, parte del acervo de un mundo en el que al diferente se le señala, acusa o ridiculiza. En tiempos se le expulsaba de la comunidad, se le encarcelaba o hasta se le quemaba. Hay una tradición inveterada de atacar a la gente por estas razones, bien lo sabemos, en este católico y romano país.
Un estudio reciente* mostraba que maricón es el insulto más frecuente en los centros educativos;un 40% de estudiantes LGTBIQ reconocen haberlo sufrido en algún momento. Una cuarta parte de estas personas sufren también amenazas físicas y un 5% del abandono escolar se produce precisamente por el maltrato como consecuencia de la orientación o identidad sexual. Por supuesto, en el caso de niñas, niños y adolescentes trans la cosa es aún más terrible: una parte importante de ellas y ellos se ven apartados y atacados.
Hace unas semanas, a través de las redes, la gente comenzó a contar que por ser LGTBIQ a lo largo de su vida habían sufrido instancias que no deberían haber ocurrido: no solamente insultos, maltrato, bullying o agresiones verbales y físicas. En muchos países la cosa puede terminar en penas de muerte, cárcel o destierro. En otros parece que toleramos mejor el que el vecino resulte ser maricón. Pero queda mucha tela que cortar y mucha homofobia por desterrar. Les invito a que dejen de usar esos insultos homófobos. Sepan que a muchas personas nos hacen la vida ciertamente más incómoda, y más a la gente que está comenzando a intentar vivir su vida en un mundo tan heteropatriarcal como este.
Más en concreto, sobre la iniciativa #MeQueer escribí en el blog CienciaLGTBIQ una entrada, que también transcribo aquí:
#MeQueer, dónde estáis científicxs?
DIAPO 7: LGTBIQ Y STEM
¿Y EN LA CIENCIA? Estudios recientes confirman que si la vocación STEM es escasa en chicas, también lo es en LGTBIQ. ¿Es el mismo fenómeno? Sin duda relacionado.
La imagen corresponde a un comentario de Giorgia Guglielmi en NATURE el pasado 14 de marzo de 2018: Sexual-minority students more likely to abandon science majors. Hace referencia a un estudio publicado en Science Advances de 14 marzo 2018, “Coming out in STEM: Factors affecting retention of sexual minority STEM students”, de Bryce E. Hughes, que usó datos de las encuestas nacionales estadounidenses a estudiantes en su primer y último año de universidad (más de 4000 estudiantes, primero en 2011 y luego en 2015), encontrando que las personas LGBQ abandonaban en un 8% más que las heterosexuales los campos STEM.
Comenta: “Although the study doesn’t explain why LGBQ students leave STEM majors more frequently than their heterosexual peers, it’s “highly likely” that marginalization and isolation play a part, says Falk, who in 2016 contributed to a report that showed that one in five lesbian, gay, bisexual and transgender (LGBT) physicists in the United States faced exclusion and harassment at work because of their gender identity or sexual orientation.”
DIAPO 8: EL MUNDO HOMOFÓBICO
DESDE LUEGO, la cosa no es fácil siendo LGTBIQ en muchas partes del mundo. En el mapa de la ILGA.ORG vemos la criminalización… mucha.
Y por eso la ciencia tiene que tener una voz denunciando la discriminación.
El mapa que resumen la legislación sobre orientación sexual es de mayo de 2017 y está preparado por la ILGA, la Asociación Internacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales. Responde al informe que se elabora anualmente, “Homofobia de Estado”. El enlace al mismo y las explicaciones sobre él está aquí:
https://ilga.org/es/mapas-legislacion-sobre-orientacion-sexual. Este es el mapa general, pero hay otros específicos sobre criminalización y protección. Esta es la realidad del mundo: si no te gusta, y a mi me indigna ciertamente, deberíamos hacer por cambiarla. Luchar por los derechos LGTBIQ es luchar por los derechos humanos. Sin paliativos.
DIAPO 9: ¿CIENCIA QUEER?
Denunciar las mentiras interesadas, la ideología anticientífica vendida como ciencia… como pasó con el autobús transfóbico en España y otros lugares de los nacionalcatólicos esos.
Al hilo de las mentiras de HazteOir publicamos en el blog una recomendable entrada de JR Alonso: El mundo está lleno de pervertidos.
NO utilices la biología para tus prejuicios. Ella y el mundo son demasiado diversos ¡y maravillosos! para ti.
DIAPO 10: LA CIENCIA INCLUSIVA ES MEJOR CIENCIA
Los estudios van mostrando que la diversidad de todo tipo, étnica, social, de género, de identidad en general, proporciona una mejor ciencia, más efectiva y mejor planteada. ¿Mucho mejor? No, un poco mejor. Y sabemos que además esos entornos no solamente producen investigaciones más relevantes (más citadas y publicadas en mejores revistas) sino que son precisamente los entornos donde los LGTBIQ vivimos más a gusto. Si a todos les viene bien, ¿no merece la pena el esfuerzo?
La imagen recoge una historia sobre el tema en el blog: La ciencia inclusiva es mejor ciencia. (ene 2018) en torno a un número dobe de Nature y Scientific American sobre el tema en 2015.
DIAPO 11: CURIE/TURING Una lección de 8M
¿Una científica? Marie Curie. Y ya salvabas el expediente.
Pero estaban las demás, están ahí, y gracias a un importante movimiento, y al empujón del #MeToo y en nuestro país al 8M específicamente desde 2018, parece innegable que no nos vale con conocer el nombre de una científica relevante. Que las cosas (a pesar de los Nobel y demás) tienen que cambiar.
Pues bien, en el caso LGTBIQ está “San” Alan Turing, para lavar conciencias: qué malos que fueron con él, qué grande que era… y tal.
Pero no, dónde están los demás, dónde estamos, no salimos en los titulares de la ciencia y además, como pasó con el caso de las mujeres, parece que el ambiente niega la necesidad de sexualizar la ciencia.
Pero no, las y los referentes son necesarios, visibilizarse es obligatorio para conseguir que los derechos se respeten y las libertades se entiendan como fundamentales.
Hacen falta más.
DIAPO 12: ESTO -LO LGTBIQ- SE MUEVE (LO QUE PODEMOS/DEBEMOS HACER)
En los 80 comenzaron moverse los temas de la ciencia lgtbiq, o más bien del activismo LGTBIQ dentro del mundo de la ciencia. Esto ha dado a grandes organizaciones como NOGLSTP en EEUU, donde casi todas las sociedades científicas tienen un comité de inclusividad, LGTBIQ o grupos de apoyo, y realizan actividades en las conferencias y congresos de cada uno de los sectores, promueven estudios y demás. Lo mismo pasa en otros países europeos.
La situación en España, tras un estudio que hicimos en el blog Ciencia LGTBIQ es palmaria de las 77 sociedades científicas que pertenecen a COSCE ninguna dispone de un comité o lugar en la web para el tema, (de hecho un porcentaje importante ni siquiera contestó a los emails preguntando por el tema, pero qué más da). Sí hay un cierto runrún y ojalá se pueda empezar a entender que el tema necesita de un apoyo por parte de los y las profesionales de las diferentes áreas de la ciencia. De todas. (De esto tenemos pendiente escribir en el blog y sistematizar el estudio que llevamos a cabo en en febrero de 2018).
Diversos estudios como el QUEER IN STEM http://www.queerstem.org/ de 2013 (al que ha seguido otro análisis aún sin publicar, en 2016) muestran algunas realidades, a través de encuestas de personas que trabajan en cientia, tecnología, ingeniería o matemáticas y que se identificaban como LGTBQA. El artículo del Journal of Homosexuality (vol 63, 2016 – Issue 1) de Jeremy B. Yoder y Allison Mattheis está aquí: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00918369.2015.1078632?journalCode=wjhm20
Era un cuestionario de 56 preguntas sobre sus áreas profesionales, nivel de educación, localización, identidad de género y sexual, y puntuando sus entornos sociales y de trabajo como favorables u hostiles a las identidades queer, con 1427 respuestas.
- hay muchas personas LGTBIQ en ciencia, pero no sabemos si más o menos que en otros campos o más o menos que la sociedad en general
- casi todo el mundo es abierto respecto a su identidad en su entorno familiar y de relación PERO muchos no en el trabajo.
- en los ambientes percibidos como más abiertos e inclusivos la gente está más fuera del armario
- y si el lugar es en un área STEM con más presencia de mujeres
http://denimandtweed.jbyoder.org/2015/08/queer-in-stem-survey-of-lgbtq-science-professionals-now-published/ (el blog de uno de los autores)
En la imagen llamo la atención a algunas organizaciones y actividades que merece la pena conocer:
- la web de NOGLSTP: National Organization of Gay and Lesbian Scientists and Technical Professionals Inc.
- Is Science Too Straight? una investigación desde la Universidad de Boston sobre los aspectos LGTBIQ en ciencia.
- sobre el Día LGTBIQ en STEM escribimos también en el blog.
DIAPO 13: 500 QUEER SCIENTISTS
Una de las últimas iniciativas en sumarse a esta lucha por la visibilización LGTBIQ y los referentes en ciencia es la de 500 QUEER SCIENTISTS, nacida dentro de las iniciativas que en junio comenzaron a hacerse para el PrideInStem. Sobre ella hemos hablado en el blog recientemente: 500 científicxs queer #500QueerScientists
DIAPO 14: UNA INTERVENCIÓN EN UN MUSEO DE CIENCIA
Una experiencia que hemos realizado este año (en junio-julio 2018), una intervención en el Museo Nacional de Ciencias Naturales: ORGULLO DE MUSEO, EL ARCO IRIS DE LA DIVERSIDAD, de la que también hemos hablado en el blog. Precisamente el mismo día 15 de septiembre de 2018 la revista digital del MNCN, Naturalmente, lleva un artículo sobre el tema escrito por los dos autores del proyecto: Oscar Menéndez y servidor, Javier Armentia (número 19).
FINAL: A trabajar y visibilizarse.
Y esto es todo: 10 minutos dan para mucho, pero no para todo…
En una entrada posterior pongo el vídeo que grabaron: en este enlace.
2 respuestas a «Mariconás las justas: #cienciaLGTBIQ en #Naukas18»
Los comentarios están cerrados.